miércoles, 16 de junio de 2010

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN

Estableciendo como punto de partido que requeriremos de instrumentos para la detección de necesidades en cuanto a la secuencia y contenidos en que están planteadas la serie de materias integradoras de investigación de la carrera de Psicología de la UVM, partiremos desde dos perspectivas: La normativa en cuanto a la revisión de los contenidos programáticos de dichas materias y la del sentimiento de los estudiantes, exalumnos y docentes con respecto al plan de estudios y a las habilidades adquiridas a lo largo de la carrera.

I. Revisión de contenidos programáticos de las 9 materias integradoras realizada a través de la academia de investigación conformada por cuatro docentes que imparte estas materias a lo largo de la carrera.

a) Determinar si el contenido es el adecuado y actualizado a dicha materia

b) Determinar si la ubicación longitudinal es la pertinente (semestre en el que se imparte)

c) Establecer las recomendaciones pertinentes a ambos casos

d) Presentar una propuesta de continuidad en la elaboración de un producto que garantice el desarrollo de las habilidades deseadas en cada nivel y que el resultado garantice la calidad para una buena presentación y posible publicación.

II. Sondeo con docentes de otras áreas de la misma carrera:

Esta encuesta tiene como finalidad conocer su opinión acerca de la carrera de psicología de la UVM en cuanto al área de investigación. Agradecemos su colaboración.

1. ¿Sabe cuáles son las materias integradoras del mapa curricular de la carrera de Psicología de la UVM? ¿Podría mencionar algunas?

2. ¿Los contenidos de las materias que usted imparte requieren habilidades de investigación por parte de los estudiantes?

3. ¿Ha trabajado en sus clases algún proyecto de investigación que integre otras materias que lleven o hayan llevado sus estudiantes? ¿Podría explicarlo brevemente?

4. ¿Cuáles son los lineamientos básicos de la APA que usted requiere a sus estudiantes en la entrega de trabajos académicos?

5. ¿Cuáles considera son las características esenciales del perfil del estudiante en formación para la investigación?

III. Sondeo con estudiantes en formación:

Esta encuesta tiene la finalidad de conocer tu opinión acerca de las materias de investigación que están contempladas en el plan de estudios de tu carrera. Agradecemos tu colaboración

1. ¿Qué semestre cursas?

2. ¿Cuántas materias del área de investigación has llevado hasta este momento?

3. ¿Cuál es la secuencia que observas llevan estas materias?

4. ¿El contenido de estas materias para que crees que te sirve en las otras que llevas en el mismo semestre y a lo largo de la carrera?

5. ¿Qué piensas acerca de la cantidad de materias que llevas de investigación a lo largo de la carrera?

6. ¿Cómo consideras que estas materias te han ayudado en la elaboración de trabajos de otras asignaturas?

7. Describir cuáles son las características que un psicólogo debe tener para hacer un buen trabajo de investigación

8. ¿Consideras que estas habilidades las utilizarás en el desempeño de tu ejercicio profesional?

9. ¿Conoces los lineamientos básicos de la APA en la elaboración de trabajos académicos y los aplicas a todos los entregados en tus demás materias?

10. ¿Qué sugerirías modificar, agregar, o quitar de las materias de investigación que se llevan en la carrera de psicología de UVM.

IV. Sondeo con exalumnos:

La finalidad de esta encuesta es conocer tu opinión en cuanto a las materias de investigación que llevaste a lo largo de la carrera. Agradecemos tu colaboración.

1. ¿Consideras que tu formación en el área de investigación fue completa? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles deficiencias y/o aciertos encuentras en el plan de estudios de la carrera de psicología de la UVM en cuanto al área de investigación?

3. ¿Consideras que tienes las suficientes herramientas para desarrollar investigación en tu campo laboral? ¿Por qué?

4. ¿Cuál es tu opinión con respecto al tipo de trabajos de investigación que realizaste a lo largo de la carrera?

5. ¿Consideras que aplicaste los conocimientos de otras materias al realizar estos trabajos, podrías dar un ejemplo?

6. ¿Según tu experiencia qué sugerencias darías para mejorar el plan de estudios de la carrera de psicología en cuanto al área de investigación?

V. Se podrán realizar también entrevistas informales de pasillo que permitan la participación más abierta por parte de estudiantes y docentes.

VI. Se establecerá una tabla comparativa entre lo que se desea exista en cuanto al área de investigación en la carrera de psicología y lo que se ha encontrado con respecto a los sondeos con la finalidad de analizar los resultados en la detección de necesidades (se podrá ampliar o modificar de acuerdo a la información obtenida)

ANÁLSIS DE RESULTADOS

CRITERIOS

SITUACIÓN IDEAL

SITUACIÓN REAL

JUICIO DE VALOR

Secuencia de materias

Pertinencia de contenidos

Cantidad de materias necesarias

Utilidad en otras materias

Habilidades adquiridas

CONCLUSIONES:

Luvaro

jueves, 10 de junio de 2010

La detección de necesidades

Al pensar en la detección de necesidades inmediatamente giramos hacia la idea de la búsqueda de todo aquello que nos falta y no es cubierto en este momento, sin embargo debemos ejercitarnos en la capacidad de determinar también todo aquello que no está bien, que está caduco o que en determinado momento no está funcionando como esperaríamos.

Visualizar la situación real en contra posición a la ideal nos pone en el sitio del observador que debe desarrollar el arte de percibir todo aquello que en apariencia no está y nos crea una sensación de insatisfacción.

Cuando se plantea la necesidad de un rediseño curricular o una revisión que permita contemplar factores que favorezcan un programa en alguna institución educativa se requiere realizar un diagnóstico y una posterior evaluación de la misma.

Son muchos los factores que debemos considerar y que en la mayoría de los casos se plantea la detección de las necesidades de una manera a priori, por lo que puede no garantizar la credibilidad de dicha detección.

Por tal motivo es importante establecer una metodología que nos garantice la confiabilidad de la información obtenida y que las decisiones que podamos tomar tengan la suficiente argumentación .

Primeramente debemos definir ¿Por dónde empezaremos dicha detección? Y para ello es importante establecer formalmente por escrito ¿Qué deseamos hacer? ¿Hacia dónde encauzaremos nuestros esfuerzos? ¿Qué es lo que detectamos que ocurre actualmente? ¿Qué retos se nos plantean? ¿Qué tan competitivos somos? ¿Qué calidad educativa ofrecemos? ¿Cuánto podemos colaborar al desarrollo social y en que medida nuestros programas son en verdad de vanguardia? y quizá las preguntas que orienten nuestro trabajo permitan ampliar el horizonte de dicha necesidad.

La detección de la necesidad que trabajaremos requiere de ubicar el contexto de la situación observada, por lo tanto describiremos las siguientes características:

La Universidad del Valle de México ofrece dentro de sus diversos programas la carrera de Psicología. Existen a lo largo de la República 35 campus que integran el sistema y que en la mayoría se oferta este programa cuya última revisión data del 7 de enero de 2005.

El mapa curricular consta de 9 semestres que contempla 61 materias para cubrir un total de 314.7 créditos educativos. Está conformado por el Área Profesional Obligatoria, Área Profesional Optativa, Asignaturas Integradoras y un bloque de 5 niveles de inglés, que no siendo parte del mapa, es indispensable su acreditación para obtener la titulación.

A partir del egreso de dos generaciones del Campus Puebla se ha observado una situación que provoca la detección de una necesidad en función de la secuencia, contenido y resultados de las materias integradoras que en su mayoría son del área de investigación.

Como resultado de los productos obtenidos a partir de estas materias es que se detecta la necesidad de la revisión de ellas para lograr identificar cuales son las deficiencias, excesos, disfunciones y falta de congruencia.

Una necesidad puede involucrar a todos los participantes del proceso educativo, desde los alumnos, profesores, padres de familia, ex alumnos, la comunidad cercana, quienes podrán participar en la labor de investigación al ofrecer la información pertinente y suficiente para el planteamiento de la necesidad

A partir de que logremos determinar el tipo de necesidad o necesidades que se han diagnosticado, vistas desde la perspectiva de la normatividad, el sentimiento, necesidad expresada o demandada, comparativa o prospectiva, lograremos visualizar el enfoque que se seguirá y que en mucho nos permitirá dar claridad a la propuesta de solución de dichas necesidades(Zabalza, 1987).

Después de una revisión de todas ellas podemos decir que una propuesta curricular puede estar determinada por una o varias, dando respuesta a diversas situaciones que contemplarán dicha propuesta, por lo que se plantea que el concepto de necesidad está relacionado con diversas dimensiones que afectan esferas como la intelectual, afectiva, social, psicomotoras, etc, consideradas como exigencias para el desarrollo de los sujetos y que es este caso será el desarrollo profesional de los egresados de la carrera. (Zabalza, 1987).

Las necesidades establecen en definitiva lo que debería ser o se desearía que fuera contrapuesto con lo que es. Por ello lo que en este reporte de necesidades del programa de Psicología plantearemos es lo siguiente:

¿Que deseamos hacer?

Establecer un re-diseño del mapa curricular de la carrera de Psicología de la UVM con respecto al bloque integrador que contempla las materias del área de investigaión

¿Hacia dónde encauzaremos nuestros esfuerzos?
A lograr revisar el contenido de las materias de investigación para establecer un continuo evitar la repetición y lograr un producto final que permita al estudiante desarrollar las habilidades y competencias necesarias para desarrollar un producto de investigación de calidad, completo y aplicado a la realidad.

¿Qué es lo que detectamos que ocurre actualmente?

Que las materias de investigación y los mismos docentes que imparten éstas no establecen una secuencia que permita el avance, se repiten los contenidos y los productos no son de calidad, provocando que al término de la carrera sientan que llevaron muchas materias de este tipo pero no se consideran aptos para la investigación.

En experiencias vividas en instituciones que han realizado este tipo de trabajos ha quedado claro que las variables que se consideraron, en muchas ocasiones , no provienen de la detección puntual por lo que los resultados suelen ser ajenos a la realidad existente o en gran medida no resuelve la necesidad que en muchas ocasiones es más que evidente, sin embargo que bonito queda en el papel y que difícil o claro es para los docentes llevarlo a cabo.

Es importante considerar un análisis de la situación para determinar las condiciones de la reestructura curricular, para lo cual habrá que revisar a los siguientes actores con datos recogidos desde y en función de:

Alumno- Escuela- Territorio-Sociedad

Dentro de los instrumentos que se podrán utilizar para la recolecta de datos tenemos la observación directa, las entrevistas, inventarios, los cuestionarios o grupos focales considerando que se puede ir de lo informal hasta niveles de formalidad que garanticen la información. Todos ellos pueden ser evaluados a través de una matriz que permita observar lo que se quiere y lo que existe, permitiendo con ello que la confiabilidad de los resultados nos establezca el abordaje adecuado de la necesidad. (Ortegon, 2010).

Algo nos puede quedar claro con todo esto, la recolecta de datos es uno de los pasos indispensables en el diagnóstico y evaluación de la necesidad ya que a partir de ello podremos definir los alcances de nuestro re-diseño.

La detección de necesidades requiere pues de una clara planificación, diagnóstico y evaluación para que cumpla con su función de ofrecer la actualización o subsane de deficiencias y se logre la re-estructura requerida, siempre en el entendido que el producto favorecerá a las condiciones actuales y permitirá visualizar condiciones futuras que muy probablemente sean una ventaja competitiva para el programa o la misma institución-

Luvaro


REFERENCIAS:

Ortegon, E., Pacheco, J.F., Prieto, A. (Julio, 2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recuperado: Mayo, 2010 en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/22239/P22239.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xslt

Zabalza, M.A. (1987) Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid, España

Material digital: State The problem or need-conduct a needs assessment if necessary

jueves, 3 de junio de 2010


Reporte de lectura del apartado: Variables contextuales de un programa docente

El primer planteamiento es la contextualización de las condiciones del centro educativo en el cual se realizaría el diseño del curriculum para la Facultad de Educación y específicamente para el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante.

Se contempló la explicación de las coordenadas de la universidad con la finalidad de dar a conocer el tipo de institución y sus antecedentes. Así mismo se estableció su estructura, funciones y formas de operación por áreas y departamentos.

La estructura y funciones como tal de la Faculta de Educación evidencian una historia de cerca de dos siglos por lo que su importancia denota la tradición de dicha universidad y profesión.

La observación de las necesidades de actualización se fundamenta en las especialidades docentes requeridas para la formación didáctico-psicopedagógica de los docentes actuales, permitiendo con ello dar las bases al replanteamiento de su antiguo plan de estudios aludido a 1971, siendo la modificación el Plan del 91 para el actual del 96.

Posteriormente se hace una descripción de las funciones de departamentos administrativos, de servicios así como de la planta docente y alumnado que interviene en la facultad.

Se describen las diversas funciones que el docente de la facultad debe desempeñar, desde la impartición de clases, orientación al alumnado, impartir programas especiales, participar en programas de formación de posgrado y hacer investigación.

Por último se revisa el tipo de alumnado al que va dirigido el trabajo de diseño curricular basándose en una investigación realizadas dentro de la misma universidad con una muestra del alumnado y la experiencia docente de los autores en la especialidad de Educación Infantil y específicamente de una asignatura dentro de la cual se consideraron los siguientes factores: edad, sexo demanda, número de alumnos por aula, tipo de estudios anteriores, nivel académico, clase social, lugar de residencia, grado de motivación con respecto a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y del magisterio en general; así como también el grado de satisfacción con respecto a la carrera magisterial. Todo ello para poder establecer las características del alumno que estudia esta carrera.

Algo es evidente aquí, el pretender realizar un diseño curricular es una labor que abarca aspectos de infraestructura, políticas, servicios, actores, perfiles, funciones, pero sobretodo la claridad de la misión y la visión de la facultad y de la universidad misma.

Luvaro


Bibliografía:
Tonda, E (1996). Didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación del Profesorado de Educación infantil. Madrid, España: pp. 325-342