
Reporte de lectura del apartado: Variables contextuales de un programa docente
El primer planteamiento es la contextualización de las condiciones del centro educativo en el cual se realizaría el diseño del curriculum para la Facultad de Educación y específicamente para el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante.
Se contempló la explicación de las coordenadas de la universidad con la finalidad de dar a conocer el tipo de institución y sus antecedentes. Así mismo se estableció su estructura, funciones y formas de operación por áreas y departamentos.
La estructura y funciones como tal de la Faculta de Educación evidencian una historia de cerca de dos siglos por lo que su importancia denota la tradición de dicha universidad y profesión.
La observación de las necesidades de actualización se fundamenta en las especialidades docentes requeridas para la formación didáctico-psicopedagógica de los docentes actuales, permitiendo con ello dar las bases al replanteamiento de su antiguo plan de estudios aludido a 1971, siendo la modificación el Plan del 91 para el actual del 96.
Posteriormente se hace una descripción de las funciones de departamentos administrativos, de servicios así como de la planta docente y alumnado que interviene en la facultad.
Se describen las diversas funciones que el docente de la facultad debe desempeñar, desde la impartición de clases, orientación al alumnado, impartir programas especiales, participar en programas de formación de posgrado y hacer investigación.
Por último se revisa el tipo de alumnado al que va dirigido el trabajo de diseño curricular basándose en una investigación realizadas dentro de la misma universidad con una muestra del alumnado y la experiencia docente de los autores en la especialidad de Educación Infantil y específicamente de una asignatura dentro de la cual se consideraron los siguientes factores: edad, sexo demanda, número de alumnos por aula, tipo de estudios anteriores, nivel académico, clase social, lugar de residencia, grado de motivación con respecto a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y del magisterio en general; así como también el grado de satisfacción con respecto a la carrera magisterial. Todo ello para poder establecer las características del alumno que estudia esta carrera.
Algo es evidente aquí, el pretender realizar un diseño curricular es una labor que abarca aspectos de infraestructura, políticas, servicios, actores, perfiles, funciones, pero sobretodo la claridad de la misión y la visión de la facultad y de la universidad misma.
Luvaro
Hola Lulú
ResponderEliminarHiciste una buena síntesis de la lectura, sin embargo, te sugiero que en tus escritos no olvides hacer más reflexiones personales, lo cual enriquece mucho lo que hayas leido, tal como en tu último párrafo.
MUY BUEN TRABAJO!!!
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
PUNTOS A CALIFIFICAR
Completo: 2.0
Preciso: 2.0
Claro: 2.0
Original: 1.9 (Como te comenté, hizo falta más reflexión personal)
Actual: 2.0
CALIFICACIÓN TOTAL: 9.9 MUY BIEN!!!